Nuestro lema (gracias al Dr. Climent)

¿Por qué quiere usted escalar el Everest?"
"Porque está ahí”. George Mallory, 1923

sábado, 1 de enero de 2011

¿Qué es la rehabilitación Intervencionista?

Desde hace años la rehabilitación en España tiene cierta vocación intervencionista. Los pioneros de la Medicina Manual trajeron a España técnicas de la medicina ortopédica que incluían la realización de infiltraciones raquídeas y articulares. Muchos compañeros de la especialidad, como los Dres. Pedro Fenollosa y Pedro Olmos, fueron de los primeros rehabilitadores que empezaron a trabajar en Unidades de Dolor, camino que sería seguido por otros muchos compañeros. Unos, como el Prof. Francisco Javier Jorge Barreiro, comenzaron a realizar técnicas inervencionista en los Servicios de Rehabilitación y a realizar cursos con cadáveres, imprescindibles para el aprendizaje de determinadas técnicas. Otros como el Prof. José María Climent Barberá, le dieron un nuevo aire al tratamiento del dolor miofascial. Y muchísimos otros, todos pioneros, y tantos que no caben en esta entrada. A todos ellos se les debe el inicio de la rehabilitación intervencionista.

Sin embargo, la primera definición de Rehabilitación Intervencionista como cuerpo doctrinal la hizo el Dr. Alberto Capa en su blog. La definió así:
"Conjunto de técnicas invasivas, propias (que no exclusivas)de la especialidad de Rehabilitación y Medicina Física orientadas a proporcionar el más completo potencial físico, psíquico, social, profesional, educativo y de ocio compatible con su déficit anatómico o funcional, con las limitaciones del entorno y con sus deseos y planes de vida".

Posteriormente, en el Symposium de Rehabilitación Intervencionista del 48ª Congreso SERMEF, celebrado entre el 16 y 18 de junio de 2.010 en Las Palmas de Gran Canaria, sus participantes (los Dres. José María Climent Barberá, Alfredo Rodríguez Pérez, Pedro Fenollosa Vázquez, Tomislav Kranjcec, Serdar Kocer y Francisco Martín del Rosario) intentaron realizar un perfil general del ámbito de la rehabilitación intervencionista.

Más recientemente, el Dr. Climent, junto con la Dra. María Elvira Santandreu y el Dr. Francisco Martín del Rosario, publicaron un editorial en la revista Rehabilitación (Rehabilitación (Madr). 2010;44:289-90) acerca de Rehabilitación Intervencionista.

No obstante, su ámbito de definición y competencias, así como sus métodos y técnicas, continúan en debate. Os invitamos a participar en la encuesta acerca del campo de actuación de la Rehabilitación Intervencionista que publicaremos en breve en el blog. Así, entre todos, podremos definirla.


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...